top of page

BIBLIOGRAFIA


Castillo Cortés J. (2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Universidad del Valle, Cali (Colombia).

Enríquez L. 2004. LCMS Y OBJETOS DE APRENDIZAJE. Revista Digital Universitaria. 5 (10), 1-9.

Gutiérrez I. 2008. Usando objetos de aprendizaje en enseñanza secundaria obligatoria. Revista Electronica de Tecnologia Educativa. No. 27, 1-17.

Guzmán C. & García F. (2004). Repositorios de objetos de aprendizaje: bibliotecas para compartir y reutilizar recursos en los entornos e-learning. Dirección General de Servicios de Cómputo Académico Universidad Nacional Autónoma de México.

Gewerc, A.; Pernas, E.; Rodríguez, J.; Vidal, Ma. P.; Vila, X. y Agra, Ma. J. (2006). La construcción de un repositorio de materiales abiertos reutilizables para apoyo a la docencia universitaria: MOREA, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 55‐75. 

Junco, J. M., Bernal R. M., Martínez N. Repositorios de objetos de Aprendizaje (ROA) para E- learning en educación e Investigación médica biológica. Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. 29 de Octubre al 9 de Noviembre de 2008. 

J. R. M. Peniche. (2006). Objetos de aprendizaje, una aplicación educativa de internet.

Learning Object Repositories, Digital Repositories, and the Reusable Life of Course. Content http://www.campus-technology.com/article.asp?id=9258. 

López, M. et al. (2004). Reusabilidad de los Objetos de Aprendizaje almacenados en Repositorios de Libre Acceso. Centro de Investigación en Sistemas de Información (CISI), Escuela de Computación, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 

Naharro, S. Et al (2007) los objetos de aprendizaje como recurso de calidad para la docencia: criterios de validación de objetos en la universidad politécnica de valencia”. En actas del IV simposio pluridisciplinar sobre diseño, evaluación y desarrollo de contenidos educativos reutilizables. Bilbao: Universidad del país Vasco. 19, 20 y 21 de Septiembre de 2007. ISBN. 978-84-8373-998-1. Disponible en: 

http://spdece07.ehu.es/actas/Naharro.pdf (Consultado 08/09/2010)

López, M. et al. (2007). Prototipo del Repositorio de Objetos de Aprendizaje de un Sistema Generador de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje basados en Objetos de Aprendizaje (AMBAR). Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Computación. Caracas, 1043, Venezuela . 

Plan Nacional de TIC 2008-2019. Disponible en: 
www.colombiaprende.gov.co 

Navas Piñate, E. (2008). Un repositorio de objetos de aprendizaje para la Universidad Metropolitana. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM , XVIII, 145-169.

Varas (2003). Repositorios de objetos de aprendizaje, www.alejandria.cl

Valenzuela, J. & Zuñiga, M. (2006). Creación de un repositorio de objetos de aprendizajes para la plataforma LMS de Utemvirtual de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. 

Wiley, D. (2000). The Instructional Use of Learning Objects, online version, www.reusability.org/read/

WILEY, D.A.: The Instructional Use of Learning Objects. Agency for Instructional Technology, 2002. Disponible en línea en http://www.ltimagazine.com/ltimagazine/article/articleDetail.jsp?id=5043

López C., García, F. J. 2006. Repositorios de objetos de aprendizaje: bibliotecas para compartir y reutilizar recursos en los entornos e-learning. Biblioteca Universitaria. 9 (002), 99-107.

Salazar, M. F. 2008. Adaptación e implementación de un repositorio de objetos de aprendizaje (ROA). Tesis de grado. Universidad técnica particular de Loja. Escuela de ciencias de la computación.

Zapata, M. (2006). ¿Han muerto los Objetos de Aprendizaje? La Columna. Revista RED Revista de Educación a Distancia, Año V, Nº 14, marzo, Universidad de Murcia, España. 
http://www.um.es/ead/red/14/columna14.pdf.

Suárez L., et al., 2005. De los paquetes didácticos hacia un repositorio. De objetos de aprendizaje: un reto educativo en Matemáticas. Uso de las gráficas, un ejemplo. RIED v. 8: 1 y 2, 307-334.

En la Unidad 2 de este espacio académico se pudo comprender cómo a través de los Materiales Multimedia se pueden fortalecer los procesos de enseñanza/aprendizaje en la metodología de educación virtual. Estos MDM son catalogados como Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) o también llamadosObjetos de Aprendizaje (OA)

© 2023 by BRO TIME. Proudly created with Wix.com

  • facebook-square
  • flickr-square
  • Twitter Square
  • youtube-square
bottom of page